jueves, 18 de noviembre de 2010

PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska decidió galardonar con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2010 a Robert G. Edwards, "por el desarrollo de la fertilización in vitro".
Sus logros han hecho posible tratar la infertilidad, una condición médica que afecta a gran parte de la humanidad, incluyendo al 10% de todas las parejas del mundo.
Actualmente tal vez no parezca especialmente notable la fertilización in vitro, pero cerca de cuatro millones de bebés han nacido gracias a este procedimiento.
Hoy en día se ha convertido en una técnica familiar y, para muchos, una opción fácilmente accesible cuando existen problemas médicos para concebir un hijo.
La idea de promover una nueva vida permitiendo que el esperma y el óvulo se encuentren en el ambiente controlado de un laboratorio es algo en lo que ahora podemos contar, pero no siempre fue así.
En los 50, cuando el Prof. Edwards tuvo su visión de ayudar a que parejas sin hijos pudieran concebir mediante la fertilización de los óvulos de las madres fuera de su cuerpo y luego colocarlos en el útero, se sabía relativamente poco acerca de embriología humana.
Aunque la fertilización in vitro había sido probada en otras especies bajo ciertas circunstancias, se descubrió que el ciclo reproductivo humano es muy diferente al de otros mamíferos.
Antes de realizar la hazaña de la fertilización in vitro, Edwards tuvo que determinar en qué momento pueden ser fertilizados los óvulos humanos, qué sustancias controlan su progreso durante su ciclo vital y qué condiciones producen un esperma que pueda fertilizarlos.
En el proceso, descubrió mucho de lo que hoy sabemos sobre la reproducción humana. Parecía que su trabajo tendría éxito durante su primera demostración de fertilización humana en 1969, pero esos óvulos fertilizados nunca pasaron de una sola división celular.
Buscando una fuente alternativa de óvulos humanos, Edwards hizo equipo con el ginecólogo Patrick Steptoe, cuyos experimentos con la nueva técnica de laparoscopía le permitían extraer óvulos directamente de los ovarios femeninos.
Con esta mejora, los huevos fertilizados en el laboratorio se reproducían mejor, dividiéndose varias veces. Sin embargo, al mismo tiempo surgieron otros problemas.
En 1971, en medio del rechazo social a su investigación, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido decidió dejar patrocinar el trabajo de Edwards y Steptoe.
El proyecto fue rescatado por fondos privados y, en 1978, más de dos décadas después de la primera visión de Edwards, nació en el hospital General Oldham del Reino Unido Louise Brown, la primera "bebé de tubo de ensayo", famosa mundialmente.
Dos años después, Edwards y Steptoe fundaron el primer centro en el mundo para tratamientos de fertilización in vitro, la Clínica Bourn Hall cerca de Cambridge, Reino Unido.
La técnica descubierta por ellos se extendió ampliamente. Para 1986, ya habían ocurrido 2,000 nacimientos, la mitad de ellos resultado de su trabajo en dicha clínica.
Robert G. Edwards nació en Manchester, Inglaterra y tiene 85 años. Después de su servicio militar en la II Guerra Mundial, estudió Biología en la Universidad de Gales en Bangor y la Universidad de Edinburgo en Escocia, donde recibió su doctorado con una tesis sbre el desarollo embrionario en ratones.
Fue científico del Instituto Nacional para Investigación Medica de Londres en 1958 e inició sus experimentos en el proceso de fertilización humana.
Desde 1963, trabajó en Cambridge, primero en su universidad y despué en su propia clínica. También fue editor de varias revistas científicas en el área de fertilización. Actualmente, Robert Edwards es profesor emérito en la Universidad de Cambridge.
Patrick Steptoe murió en 1988, tristemente demasiado pronto para ver crecer a los bebés de esa primera generación in vitro, que llegaron a la edad adulta con una excelente salud, gracias a la seguridad del procedimiento.
32 años después de aquel primer nacimiento gracias a la fecundación in vitro, los cuatro millones de bebés concebidos de la misma manera tienen mucho qué celebrar con este Premio Nobel.
Patrick Steptoe no pudo recibir conjuntamente con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Robert G. Edwards, porque el galardón sólo puede ser entregado en vida.

PREMIO NOBEL DE FÍSICA

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2010 a Andre Geim y Konstantin Novoselov de la Universidad de Manchester, "por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno".
Detrás del galardón de este año está la más delgada laminilla de carbón ordinario, de un átomo de grosor. Geim y Novoselov han demostrado que tiene propiedades excepcionales.
El grafeno es una lámina extremadamente plana de carbono, con un grosor de sólo un átomo ó 0.142 nm (nanómetros). Es una forma nueva de carbono, una estructura formada por una capa única de átomos arreglados en un entramado en forma de panal.
Pese a ser químicamente sencillo, es un material súper fuerte, muy resistente, altamente conductivo y capaz de revelar nuevos secretos sobre la física cuántica.
Puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones. Es ideal para la electrónica, la fotónica y otras aplicaciones como la fabricación de pantallas táctiles transparentes, paneles ligeros e incluso celdas fotovoltaicas.
Este novedoso material fue producido a partir del viejo y conocido grafito, del cual están hechas las puntas de los lápices. Éstos funcionan porque el grafito está formado por capas superpuestas de átomos de carbón. Al escribir, se desprenden y quedan terrones sobre el papel.
Un milímetro de grafito contiene tres millones de capas de grafeno superimpuestas. Éstas son mantenidas débilmente juntas y, por lo tanto, pueden despegarse y separarse sin dificultad. El grafeno consiste en una sola de dichas capas y puede ser exfoliado de un terrón de grafito.
Geim y Novoselov lograron aislar en 2004 las finas láminas de grafeno del grafito, durante uno de sus "experimentos de viernes por la noche", cuando habitualmente juegan con nuevas ideas.
Los investigadores utilizaron cinta adhesiva común para despegarlas. Posteriormente las pegaron a una placa de silicio y utilizaron un microscopio para identificarlas entre los mayores fragmentos de grafito y desechos de carbono.
Así lograron obtener una capa de carbón, cuando muchos pensaban que era imposible que esos finos materiales cristalinos pusieran ser estables. Con el grosor de un átomo, el grafeno sólo puede ser visto bajo condiciones muy específicas.
Como conductor de electricidad, el grafeno se desempeña tan bien como el cobre y al conducir calor supera a todos los materiales conocidos. Aunque es casi transparente, su densidad es tal que ni el helio, que es el átomo de gas más pequeño, puede atravesarlo.
Los expertos opinan que podría reemplazar al silicio como componente de transistores, circuitos integrados o microchips para computadoras y ser usado en pantallas táctiles. El carbón, base de toda la vida conocida en la Tierra, ha vuelto a sorprendernos.
Andre Geim nació en Sochi, Rusia, es ciudadano holandés y tiene 52 años. Cuenta con un doctorado en Física y es director del Centro para Mesociencia y Nanotecnología de la Universidad de Manchester en el Reino Unido.
Konstantin Novoselov nació en Nizhny Tagil, Rusia, es ciudadano ruso y británico. Con 36 años, es el galardonado más joven de este año. Es doctor en Física y Miembro de la Real Sociedad Británica. Trabaja con su colega en la Universidad de Manchester.
Hace diez años, sus juegos en el laboratorio de física de la Universidad de Bristol, Inglaterra, les permitieron recibir uno de los llamados premios Ig Nobel que se otorgan "a las investigaciones más poco probables".
Como lo hemos comentado en Las Redes el Tiempo, se han vuelto casi tan famosos como los Nobel reales. Geim y Novoselov lo recibieron por sus experimentos utilizando campos magnéticos para hacer levitar ranas.
 

martes, 28 de septiembre de 2010

CANDIDATOS 2

Susana María Villarán de la Puente es educadora y periodista. Nació el 16 de agosto de 1949 en Lima y estudió en el Colegio del Sagrado Corazon Sophianum, en la Escuela Superior de Educación Familiar, CEREN, en la Universidad Católica de Chile, y en Bausate y Meza. Junto a su madre emprendieron de manera particular el proyecto del Vaso de Leche en 2 distritos de manera simultánea para ayudar la mala situación de las madres y sus hijos, para luego, ser invitada con su proyecto en mano, por Alfonso Barrantes, a aplicarlo como una de las banderas de la gestión del alcalde, con quien extiende su proyecto a nivel provincial. Asesora en la Municipalidad de Lima desde 1983 a 1985. Titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua. Del 2002 al 2005 fue Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Vicepresidenta de la CIDH en el 2004 y el 2005. En el 2008 es elegida miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Debido a su labor recibió reconocimientos como el Premio Nacional Flora Tristán a los Méritos Ciudadanos en 1999, el Premio Nacional “La Vela de la Esperanza” de la sección peruana de Amnistía Internacional, en el 2001, el Premio Nacional Flora Tristán a los Méritos Ciudadanos en el mismo año y el Premio del Centro para la Defensa de los Derechos Laborales CEDAL, también el 2001; para el 2002 recibiría La Orden al Mérito Policial. En estos últimos días, como parte de los "golpes bajos" de la coyuntura política electoral, Villarán fue acusada de tener vínculos con miembros del grupo terrorista MRTA, por Marisol Pérez Tello, aspirante al puesto de regidor municipal del partido de Lourdes Flores, pero sin base ni fundamento alguno, la lideresa del PPC se vio obligada a pedir disculpas. También ha sido criticada, pese a que no tiene nada que ver con la contienda municipal (ya que no es ninguna atribución edil), por su abierta posición a favor de la legalización de ciertas drogas, convenientemente confundida por sus contrincantes que afirman está a favor de su consumo. Su postura, abierta a debate, como ella misma dice, es con el fin de evitar los descomunales ingresos del ilícito negocio que por el mismo hecho de ser ilegal, promueve altos ingresos y corrupción.


Humberto Lay Sun, arquitecto, pastor evangélico y político de 75 años. Estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue pastor de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, para luego fundar la "Iglesia Bíblica Emmanuel", la que cuenta con más de 6,000 miembros en Lima. En el 2005, junto a otros líderes evangélicos fundó el partido político Restauración Nacional bajo el lema "cruzada valores y lucha contra la corrupción". En estos días el Sr. Lay no ha trascendido más que con su comentario criticando a Susana Villarán por "estar de acuerdo con el consumo de drogas", cosa que claramente nunca fue la intención de la candidata.Humberto Lay es actual candidato a la alcaldía de Lima 2010 por el partido Restauración Nacional.
De los otros candidatos poco o nada se conoce. Fernando Andrade, hermano del muy buen ex alcalde de Lima, el fallecido Alberto Andrade, ha seguido su política en el distrito de Miraflores en la anterior gestión. Luis Iberico, periodista y político, es recordado más por su video en que Fujimori, en el "falso Paquisha", en Tiwinsa, afirma haber ganado la guerra a Ecuador, tal vez como prestándose como cómplice o en el mejor de los casos, como un periodista que no sabía, textualmente, dónde estaba parado.

ELECCIONES MUNICIPALES 2010:CANDIDATOS

Debemos de conocer qquienes son los candidatos a estas elecciones municipales 2010



Alexander Martin Kouri Bumachar es un abogado y político de 46 años, EX candidato a la municipalidad de Lima 2010 (si se respeta la ley). Nació el 7 de abril de 1964 en Lima y estudió Derecho en la Universidad de Lima, iniciándose políticamente en el Partido Popular Cristiano. Director municipal del Callao en 1990 y presidente de la Beneficencia Pública del Callao desde ese año hasta 1992, para luego, al año siguiente, ser Congresista de la República. Luego funda su propia agrupación, el Movimiento Chim Pum Callao, y se convierte en Alcalde del Callao en tres períodos consecutivos, desde 1996 hasta el 2006 y luego en presidente del Gobierno Regional del Callao. Kouri ha mostrado gran capacidad administrativa y sus gestiones han sido aplaudidas por sus votantes, pero el cuestionamiento acerca de su honradez y transparencia es tan gran de o más que sus aportes municipales.








Lourdes Celmira Rosario Flores Nano, es también abogada y político de 50 años. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene un Doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y un máster del Instituto de Empresa de la misma ciudad. Presidenta desde el 2003 del Partido Popular Cristiano y actual rectora de la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha sido diputada del Congreso de la república por Fredemo (Cuando el PPC lo integraba) en 1990, reelecta como Congresista para el periodo 95-2000, miembro de la Comisión de Constitución, autores de la Constitución del ´93. Flores ha postulado a la presidencia 3 veces, la primera en 1995, pero dadas sus pocas posibilidades cedió su candidatura para apoyar a Pérez de Cuellar, la segunda en 2001 en donde quedó en tercer lugar tras Toledo y García, y la tercera en el 2006, quedando también en tercer lugar tras García y Humala. Flores destacó en su labor como Congresista, por defender los derechos de la mujer y condenar la amnistía a los militares y por votar a favor de la entregar un kilómetro cuadrado de Perú a Ecuador sin soberanía peruana en ella, tras la guerra por el conflicto en Tiwinsa; cosa que le hizo merecedora, en la selva peruana, del peyorativo "Miss Tiwinza".
Lourdes Flores siempre ha mantenido una imagen honesta, pese a después de 3 intentos, nunca haber ganado una elección, pero los últimos escándalos en torno a su labor privada ha dejado muchas dudas acerca de su transparencia.

martes, 5 de enero de 2010

LAS BOLSAS DE PLASTICO

EL BESO DE LA ABEJA


La abejas polinizan entre el 60 y el 80 % de las flores. Los animales y los humanos nos alimentamos de los frutos de esas flores. Sin la polinización de esas flores no sobreviviríamos.En muchos lugares del mundo las abejas están desapareciendo sin que se encuentre una causa clara. Y, si ellas desaparecen, nosotros también.Hay varias líneas de investigación para conocer las causas: mala alimentación, insecticidas, parásitos, virus, hongos, contaminación … Y todas ellas nos llevan al desequilibrio ecológico que nosotros mismos hemos producido.Todos los productos de las abejas son saludables. Es decir producen salud: la Miel, el Polen, la Jalea Real, el Propóleo e incluso el temible aguijón, tienen propiedades que ningún otro alimento o medicamento tiene. Se utilizan en enfermedades en las que ningún medicamento puede actuar ya.Las abejas se comunican de diferentes maneras. Una de ellas es la vibración que recogen a través de los pelos que cubren su cuerpo, sus patas y sus antenas.El sonido, la vibración que producen las abejas, el característico zumbido, se parecen mucho al sonido Om, que aunque, al principio en la colmena, produce turbación por las connotaciones que tiene, al poco tiempo de escucharlo produce relajación y bienestar.La música es vibración y también puede producir desasosiego o bienestar.Hemos unido la música y las abejas para devolverles el protagonismo que realmente tienen en el equilibrio ecológico y en nuestra propia existencia, en nuestro bienestar. Y para que nos demos cuenta de que cuidándolas a ellas para que no desaparezcan también nos cuidamos a nosotros.

Advero y Pedro Pérez

EL WIFI Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS



Al cambiar de tipo de abastecimiento de redes de tipo físico a inalámbrico, muchas empresas han olvidado el tema de la seguridad, creyendo que el tipo de seguridad utilizado para proteger sus redes físicas son iguales a las de wifi. Un estudio de Motorola refleja que el 64% de empresas en Europa descuida la seguridad de redes aplicando el mismo criterio en ambas soluciones de transportes de datos.“Las compañías son muy ingenuas si usan los mismos mecanismos de seguridad para las LAN cableadas e inalámbricas,” dijo Amit Sinha, Jefe de Tecnología de LAN Inalámbrica Empresarial de Motorola “Resulta sorprendente que las compañías de hoy no están aplicando estándares para la encriptación inalámbrica como el WPA2. El coste por accesos indebidos a datos es de $200 a $300 por archivo accedido, lo que significa una magnitud más alta que el coste acumulativo de las tecnologías de seguridad para prevenirlos. La prevención siempre es mejor que la cura.”El 79 por ciento de las organizaciones, por ejemplo, promueven la práctica de la buena seguridad aplicando unas políticas IT para toda la organización. Sin embargo, las investigaciones también revelaron que un 51 por ciento de las compañías no disponen de métodos para imponer estas políticas por toda su red. Además, dado que los empleados son cada vez más móviles, las redes externas o “hot spots” en cafeterías podrían suponer una ‘puerta trasera’ para acceder a la red. De hecho, el 56 por ciento de las organizaciones creen que muchos de sus empleados no hacen caso de las medidas de seguridad y envían datos corporativos por redes inalámbricas completamente inseguras, como son las de los “hot spots” en cafeterías, en vez de utilizar alguna forma de VPN.
“La educación es vital para mejorar la seguridad en las redes inalámbricas,” continuó Sinha. “La tecnología inalámbrica introdujo unas vulnerabilidades en las redes corporativas que las arquitecturas tradicionales de seguridad no pueden mitigar. Se requiere un enfoque con niveles para asegurar los espacios aéreos que consiste en una autentificación severa y una encriptación que se basa en los estándares de la industria, como el WPA2-Enterprise, junto con la monitorización y prevención de violaciones las 24 horas los 7 días de la semana.” Además, muchos equipos IT se están malgastando su tiempo en actividades de seguridad que se podrían automatizar fácilmente. Con el 58 por ciento de las compañías gastando más de dos horas cada semana, y en el 24 por ciento de los casos más de 8 horas semanales, buscando puntos de acceso ‘piratas’, puede que no están fijándose en otras amenazas a la seguridad en la red. Aunque es importante gastar tiempo buscando aquellos puntos de acceso falsos a los que pueden conectarse los usuarios accidentalmente, y enviar todos sus datos vía un AP ‘pirata’ y, por tanto, accesible por “hackers”, se podría automatizar fácilmente estas tareas. Una sólida seguridad inalámbrica implica, no solo la prevención del acceso no autorizado a información sensible, sino también la gestión continuada del entorno por completo para identifica, aislar y prevenir puntos débiles y vulnerabilidades potenciales, lo que requiere una monitorización constante y una visibilidad completa de la red.“Puede que las compañías están malgastando su tiempo realizando tareas manualmente que se podrían automatizar,” concluyó Sinha. “Varias normas para la industria, como el Estándar de Seguridad de Datos para la industria de las tarjetas de pago, exigen fuertes medidas de seguridad inalámbrica aparte de la monitorización de las redes inalámbricas en todas sus ubicaciones para asegurar su cumplimiento. La comprobación manual del cumplimiento de las políticas inalámbricas cuesta bastante, suelen aparecer errores y dejan huecos en la seguridad. Las compañías deberían invertir en una infraestructura WLAN robusta con una monitorización las 24 horas los 7 días de la semana para conseguir una seguridad sin agujeros y poder cumplir con las normas de una forma eficaz económicamente.”
Enlace: aecomo.org